Detectar si tu hijo tiene el síndrome de asperger puede ser una tarea algo delicada e intensa a nivel emocional. Muchas familias sienten confusión, preocupación o incluso culpa ante determinados comportamientos que no se llegan a comprender. Hoy, te explico qué es el síndrome de Asperger, cómo se manifiesta en la adolescencia, qué señales pueden ayudarte a detectarlo y qué puedes hacer para acompañar mejor a tu hijo.
Índice
Toggle- Qué es el síndrome de Asperger
- Primeros síntomas de Asperger en adolescentes
- Mis consejos para saber si tu hijo tiene Asperger
- Tiene dificultades con las interacciones sociales
- Tiene problemas con la comunicación no verbal
- Intereses muy específicos
- Comportamientos muy repetitivos
- Sensibilidad muy alta a estímulos sensoriales
- No le gustan nada los cambios
- Muestra mucha competitividad
- No tolera la frustración
- Entiende todo de forma literal
- Cómo actuar si tu hijo tiene el síndrome de Asperger
- Actividades para adolescentes con Asperger
- ¿Qué no puede hacer una persona con Asperger?
- ¿Cómo piensa una persona con síndrome de Asperger?
Qué es el síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista (TEA), aunque tiene algunas características distintas.
A diferencia de otros trastornos del espectro autista, los niños y adolescentes con Asperger no suelen presentar retrasos en el lenguaje ni en el desarrollo cognitivo general. De hecho, muchas veces tienen una inteligencia media o superior a la media. Sin embargo, tienen dificultades en la interacción social, la comunicación no verbal y la flexibilidad de pensamiento, ya que pueden entender todo de manera literal.
Como dato curioso, fue descrito por primera vez por el pediatra austriaco Hans Asperger en 1944, pero no fue hasta finales del siglo XX cuando se comenzó a incluir como diagnóstico en los manuales clínicos. El diagnóstico de Asperger ya no se utiliza como etiqueta diagnóstica independiente en muchos sistemas médicos, como el DSM-5, que lo integra dentro del espectro autista. Aun así, el término sigue siendo ampliamente utilizado para referirse a una presentación concreta del TEA.
Primeros síntomas de Asperger en adolescentes

Muchos padres, como es normal, no pueden detectar el síndrome de asperger, porque es muy fácil confundirlos con comportamientos propios de la etapa adolescentes. No obstante, hay unos cuantos síntomas que si los juntas, nos pueden hacer sospechar:
- Dificultades para hacer amigos, ya que muchos adolescentes con Asperger tiene problemas para establecer y mantener relaciones sociales.
- Tiende a interpretar el lenguaje de forma literal. Con esto me refiero a las ironías o los dobles sentidos, por ejemplo.
- Rutinas muy estrictas. Algo tan normal como un cambio de horario de una actividad ya puede generarle gran malestar.
- Intereses muy concretos. Sea lo que sea que le interese, lo explora con mucha profundidad y hasta dedicación.
- Hipersensibilidad sensorial. Ruidos fuertes, luces intensas, texturas determinadas o ciertos olores también le resultan muy molestos.
Mis consejos para saber si tu hijo tiene Asperger
Ahora os comparto algunas señales bastante comunes que suelo observar en consulta y que te pueden ayudar a identificar si tu hijo está en el espectro Asperger.
Tiene dificultades con las interacciones sociales
No me refiero a timidez. Es más una dificultad real para comprender normas sociales, turnos de conversación, contacto visual… También prefieren mucho más estar solos o hasta interactuar con adultos antes que con gente de su edad.
Tiene problemas con la comunicación no verbal
El lenguaje corporal, las expresiones faciales o el tono emocional de las conversaciones no siempre los interpreta adecuadamente. Por lo tanto lo normal es que se generen bastantes malentendidos con sus compañeros o profesores.
Intereses muy específicos
Tu hijo puede pasar horas hablando o investigando sobre historia, trenes, mapas, astronomía, videojuegos o cualquier otro tema que le apasione. Estos intereses son intensos y muy absorbentes para ellos.
Comportamientos muy repetitivos
Le gusta repetir ciertas acciones o frases, organizar sus objetos de forma rígida o seguir rutinas de forma estricta. Es algo que les proporciona seguridad.
Sensibilidad muy alta a estímulos sensoriales
Tal vez le moleste mucho una etiqueta de la ropa, se tape los oídos con ciertos ruidos, o rechace algunos alimentos por su textura o sabor.
No le gustan nada los cambios
Aunque para ti pueda parecer un detalle sin importancia, para él cambiar de marca de galletas, la ruta al colegio, el horario de una actividad o de lugar en clase puede causarle hasta ansiedad.
Muestra mucha competitividad
Muchos adolescentes con Asperger necesitan ganar siempre y no toleran bien la derrota. A veces, pueden reaccionar con rabia o frustración cuando no logran lo que desean.
No tolera la frustración
La tolerancia a la frustración suele ser bastante baja. Se puede poner nervioso o entrar en crisis ante una dificultad que le impida completar algo como él esperaba.
Entiende todo de forma literal
Si le dices «esto me está matando del aburrimiento», puede mirarte con preocupación o responder de forma completamente literal. Necesita que el lenguaje sea claro y directo.
Cómo actuar si tu hijo tiene el síndrome de Asperger
Ten siempre en cuenta que tienes que estar ahí para tu hijo, no es el final de nada, es el comienzo de un camino lleno de aprendizaje para ambos. Aquí te dejo unos consejos para que aprendas a acompañarlo mucho mejor:
- No te asustes. Un diagnóstico no cambia quién es tu hijo, sigue siendo el mismo.
- Consulta con un profesional. Un psicólogo infantil especializado te puede ayudar a confirmar el diagnóstico y apoyaros a ambos.
- Un diagnóstico temprano es muy importante. Cuanto antes sepas cómo ayudarle, mejor podrás acompañar su desarrollo emocional, social y académico.
- La empatía es fundamental. Ponte en su lugar, lo que a ti te puede parecer una rabieta o una manía, para él puede ser una forma de afrontar algo que no comprende.
- Usa un lenguaje sencillo y claro. Sé directo y explícito, por lo que es mejor si no usas dobles sentidos, ironías o una metáfora.
- Paciencia y aceptación. Tendréis días fáciles y otros no tanto, así que tu actitud al respecto y capacidad para aceptar sus diferencias van a marcar mucho el cómo será su autoestima.
- Refuerza el comportamiento positivo. En lugar de castigar lo que no hace bien, refuerza lo que sí hace bien. Celebra sus avances, por pequeños que sean.
- Ayúdale a entrenar habilidades sociales. Las habilidades sociales pueden entrenarse, como cualquier otra capacidad. Hazlo sin presión, con ejemplos y juegos.
- Comunícaselo a la escuela. Informa al centro educativo del diagnóstico. El equipo docente debe saberlo para adaptar un poco su forma de dar la clase, ofrecer su apoyo y prevenir posibles conflictos.
- Ni le critiques ni le juzgues. Bastante tiene con lo que pueda escuchar fuera de casa, y una crítica constante mina su autoestima, así que simplemente ayúdale a entender sus errores sin reproches ni sarcasmos.
Actividades para adolescentes con Asperger

Hay ciertas actividades que puedes hacer con él y que le ayudarán a desarrollar sus habilidades sociales, mejorar su autoestima y fomentar su bienestar. Por ejemplo, un juego de mesa con normal claras y turnos definidos puede tener muchos beneficios para el, ya que trabajan la cooperación, el respeto por las reglas y el control de impulsos.
También puede hacer actividades creativas, como el dibujo, la música, robótica, escritura o hasta programación. Sé que suena algo raro esto último, pero estas son actividades donde los adolescentes con síndrome de Asperger se sienten cómodos y pueden desarrollar su talento.
El ejercicio físico no competitivo es muy bueno, porque les ayuda a reducir su ansiedad y regular la energía sin la presión de la competición directa. Podéis probar con yoga, natación, o caminar para empezar. Otra actividad muy buena para ellos es participar en talleres diseñados por psicólogos donde se entrenan habilidades sociales, es muy útil para empezar a mejorar su capacidad de relacionarse.
A menudo les motiva más una actividad si entienden el propósito que hay detrás. así que también puede colaborar en actividades de voluntariado que tengan una utilidad concreta. Os recomiendo esto porque es algo que les puede ayudar a conectar a nivel emocional con una actividad.
¿Qué no puede hacer una persona con Asperger?
Hay pocas cosas que una persona con Asperger no pueda hacer, es simplemente que algunos aspectos de la vida les puede resultar más complicado. No quiere decir que no puedan lograrlo, sino que necesitan más tiempo, entrenamiento y compresión. Por ejemplo, les cuesta más:
- Adaptarse rápidamente a cambios.
- Leer entre líneas o interpretar indirectas.
- Entender reglas sociales implícitas.
- Controlar reacciones emocionales intensas ante frustraciones o estímulos incómodos.
- Mantener conversaciones prolongadas sin centrarse en sus temas de interés.
- Trabajar en equipo si no se establecen normas claras y roles.
¿Cómo piensa una persona con síndrome de Asperger?
Suelen tener un pensamiento muy lógico, sistemático y orientado al detalle. Además, son personas que ven patrones donde otros no los ven. Aunque son capaces de bloquearse ante una situación ambigua o social que requiera de flexibilidad, también pueden desarrollar soluciones muy innovadoras gracias a su manera no convencional de pensar. También son personas que se concentran intensamente en el problema o tarea que tengan delante.
Ahora, ya has visto cómo saber si tu hijo tiene Asperger, pero recuerda, cada niño y adolescente es único. Si algo no encaja, si tienes dudas, o si ya lo sospechas, la mejor decisión siempre será consultar con un profesional.
