Causas de psicosis en adolescentes y cómo prevenirla

causas de psicosis en adolescentes

La adolescencia es una etapa de cambios intensos, no solo físicos y emocionales, sino también a nivel mental. En ocasiones, pueden surgir problemas graves como la psicosis, una condición que suele generar muchas dudas y miedos. Hoy te voy a contar cuales son las causas de psicosis en adolescentes, qué síntomas pueden aparecer y lo más importante, cómo podemos prevenirla y cómo actuar.

Quizás te interese también este artículo sobre qué hacer ante un brote psicótico.

Qué es la psicosis

La psicosis es un trastorno mental grave que altera la forma en que una persona percibe la realidad. Es decir, la persona puede tener alucinaciones (ver u oír cosas que no existen) o delirios. Por ejemplo, ver u oír cosas que no existen o tener una creencia firme que no se ajusta a lo real.

La psicosis en adolescentes no siempre significa que tu hijo tiene una enfermedad mental crónica como la esquizofrenia. A veces, la psicosis puede ser transitoria, derivada de un episodio más puntual que puede estar causado por estrés agudo o consumo de sustancias.

Causas de la psicosis en adolescentes

Predisposición genética

Puede afectar en menor medida, pero la predisposición genética siempre va relacionado con las enfermedades que podemos tener. Si hay antecedentes de trastornos psicóticos o enfermedades mentales graves en la familia, es más probable que tenga cierta vulnerabilidad. No significa que vaya a desarrollar psicosis sí o sí, pero sí hay un mayor riesgo.

Los estudios apuntan a que la combinación de ciertos genes puede influir en cómo se desarrolla el cerebro y en su forma de gestionar la dopamina, un neurotransmisor clave en los procesos psicóticos.

Factores neurobiológicos

Las áreas responsables del juicio, la toma de decisiones y la percepción de la realidad siguen madurando hasta los 20 o 25 años. Cualquier alteración en este desarrollo neurológico puede ayudar a que aparezca esta psicosis. Algunas investigaciones han encontrado diferencias en la estructura cerebral, como menor volumen en ciertas áreas o alteraciones en la conectividad neuronal en jóvenes con psicosis.

Estrés y traumas

Otra de las causas de psicosis en adolescentes que no podemos ignorar es el estrés extremo o los traumas vividos en la infancia o adolescencia. Abusos, negligencias, bullying severo o experiencias muy dolorosas pueden ser perfectamente un desencadenante.

Son muy sensibles al estrés, así que si no cuentan con apoyo, es más fácil que aparezca un trastorno mental.

Consumo de drogas

Esta es una causa que por desgracia, se ve cada vez más. Cannabis, alucinógenos, anfetaminas… cualquier droga del estilo es un desencadenante muy potente de episodios psicóticos, especialmente si tiene la predisposición genética de la que hemos hablado.

El cannabis, en particular, está muy estudiado por su relación con la psicosis. Hay adolescentes que, tras varios consumos, desarrollan síntomas de psicosis que pueden ser crónicos si no se trata o se para el consumo.

El factor social

No podemos olvidar que el entorno también influye. Factores como vivir ciertas situaciones de violencia familiar, pobreza extrema o aislamiento social también favorece la aparición de psicosis. La falta de apoyo social, la presión académica excesiva o la discriminación también son elementos de riesgo.

Problemas en embarazo y parto

La última de las causas de psicosis en adolescentes, aunque no es muy común, es si ha habido alguna complicación en el embarazo o parto, como una mala nutrición, bajo peso al nacer, o ha estado expuesto a toxinas o virus, algo que puede afectar a su desarrollo cerebral, aumentando el riesgo de este trastorno.

Síntomas de psicosis en adolescentes

síntomas de psicosis en adolescentes

Aún sabiendo las causas, es igual o más importante aprender a detectar los síntomas de psicosis en adolescentes, porque se pueden confundir con otros comportamientos típicos de la adolescencia y es clave el actuar cuanto antes.

Alucinaciones y delirios

El síntoma más conocido son las alucinaciones: ver, oír, sentir u oler cosas que no existen. Lo más frecuente en adolescentes es que escuchen voces que otros no perciben. Puede que tu hijo hable solo, responda a estímulos invisibles o muestre miedo a cosas que nadie más ve.

También están los delirios, que son creencias erróneas pero firmes. Por ejemplo, un adolescente puede creer que alguien lo persigue, que tiene poderes especiales o que la televisión le envía mensajes ocultos. Estos pensamientos son difíciles de desmontar porque, para ellos, son reales.

Pensamiento desorganizado

Otro síntoma típico es la forma de hablar y pensar algo confusa. Igual tu hijo salta de un tema a otro sin conexión, inventa palabra o frases sin sentido, o no puede mantener una conversación coherente.

Esto también puede provocar un cambio en su comportamiento, por ejemplo, aislarse socialmente, ya no va al colegio, o deja a un lado una actividad que antes le gustaba mucho. Quizá esté descuidando más su higiene o tenga una explosión de ira sin motivo aparente.

Síntomas a nivel emocional

A menudo aparecen emociones contradictorias: miedo extremo, ansiedad, tristeza profunda o incluso euforia sin motivo. La confusión y el miedo a perder la cabeza puede aumentar estos síntomas.

Cambio en el patrón de sueño

Los cambios en los patrones de sueño son un síntoma bastante común en adolescentes que están atravesando un episodio psicótico. Puede que tu hijo haya empezado a dormir muy poco, tengan insomnio o se despierten varias veces durante la noche, a veces con miedo o ansiedad extrema. En otros casos ocurre justo lo contrario, es decir, que pasa muchas horas durmiendo o muestra somnolencia constante durante el día.

Este desajuste está relacionado con la confusión mental, alucinaciones o el miedo que pasan cuando están solos por la noche. Si le pasa esto, podrás notar como cambia radicalmente sus horarios de sueño, se acuesta a una hora inusual, o está mucho más irritable por no descansar bien.

Detectar estos cambios a tiempo es clave, ya que el sueño influye mucho en el estado emocional y mental, y empeorar el descanso puede agravar otros síntomas de la psicosis.

Cómo prevenir la psicosis en un adolescente

Aunque no siempre se puede evitar la psicosis, sí hay formas de reducir el riesgo de que pase. No lo elimina al 100 %, pero sí crea un entorno más seguro:

  1. Lo primero es que fomentes la comunicación, habla abiertamente con tu hijo. Pregúntale cómo se siente, qué le preocupa, sin juzgar. A veces, con que hagas una escucha activa y empática ya puedes detectar señales de alarma.
  2. Ayuda a tu hijo a gestionar mejor la presión académica, deportiva o social. Asegúrate de que duerme y come bien y tiene tiempo de relajarse.
  3. Si tu hijo consume drogas, habla claro con el sobre los riesgos de consumirlas. Pon límites y estate atento a cambios de conducta. De todas formas, te recomiendo que tengas mucho cuidado al hablar con él, porque puede provocar el efecto contrario, ambos sabemos que la adolescencia es una etapa muy rebelde.
  4. Promueve una red de apoyo, tanto familia y amigos, como profesores y psicólogos. Cuanto más acompañado se sienta, más herramientas tendrá a mano para afrontar los momentos difíciles.
  5. Atentos a problemas previos de salud mental. Si ya hay ansiedad, depresión o problemas de conducta, trata de buscar ayuda profesional cuanto antes para evitar que se complique el asunto.

¿Cómo actúa un adolescente con psicosis?

La forma de actuar de un adolescente con psicosis puede variar mucho según los síntomas predominantes pero, en general, muestran comportamientos que nos resultan desconcertantes a los padres:

  • Se vuelven desconfiados, miran por la ventana constantemente o ponen cerrojos porque creen que alguien los persigue.
  • Es posible que hablen solos o respondan a voces que no existen.
  • Algunos se encierran en su habitación, se aíslan y dejan de salir con amigos.
  • A nivel emocional, pueden tener cambios bruscos: pasar de la tristeza profunda a la irritabilidad.
  • A veces se niegan a ir al instituto porque creen que algo malo les va a pasar.

Todos estos comportamientos derivan de los síntomas de psicosis en adolescentes comentados antes. La clave es no restarles importancia ni castigarlos por cosas que no pueden controlar.

Pasos para actuar si tiene psicosis

  1. Mantén la calma. Aunque sus comportamientos te asusten, mostrar pánico o enfado solo aumenta su angustia.
  2. No discutas los delirios. Es inútil decirle que lo que ve o cree no existe. En su mente, es real. Escucha y trata de entender sin validar sus creencias, pero sin contradecirlo de forma agresiva.
  3. Busca ayuda profesional inmediata. Ponte en contacto con un psicólogo especializado en adolescentes. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor será el pronóstico.
  4. Informa al entorno cercano. Profesores, amigos y familiares deben saber cómo actuar para no agravar la situación.
  5. Acompáñalo a las citas. Asegúrate de que sigue la medicación si se la pautan y de que acude a terapia. La continuidad es muy importante.
  6. Cuida de ti mismo si te hace falta, a veces acompañar a un hijo con psicosis es muy duro, así que si te hace falta, busca apoyo en grupos de familias o terapia.

¿Se recuperará mi hijo de la psicosis?

Sí, muchos adolescentes se recuperan de la psicosis, sobre todo cuando se detecta a tiempo y se recibe tratamiento adecuado.

El pronóstico varía según la causa, la rapidez con la que intervengas y el apoyo que reciba tu hijo. Algunos necesitarán medicación durante un tiempo, otros quizás de forma más prolongada. La terapia psicológica es clave para ayudarles a gestionar sus emociones, distinguir la realidad y desarrollar habilidades sociales, así que no dudéis en contactarme para una terapia si lo necesitáis.

En muchos casos, tras un primer episodio psicótico, no vuelve a repetirse si se siguen bien las recomendaciones y no se consume ninguna sustancia. Recuerda que con apoyo profesional, familiar y social, se puede volver a tener una vida plena.

Artículo redactado por Ana Castillo Castillejo, psicóloga especializada en adolescentes.